Revistas del corpus

 

- La Pensadora Gaditana. Cádiz, 1763-1764.

Por CharlY Lucas DERNONCOURT CORROUGE

La Pensadora Gaditana aparece publicada bajo la dirección de Beatriz Cienfuegos, probable seudónimo de Beatriz Manrique de Lara Alberro, marquesa de García Postigo, según Cinta Canterla (2018). 

La revista se publicó entre el 12 de julio de 1763 y el 2 de julio de 1764. Tiene en total 52 números, publicados en tamaño "faltriquera", que se puede llevar en el bolsillo. Cada número de la revista incluye un artículo de opinión llamado "Pensamiento". Era publicada los jueves en la Imprenta Real de Marina de Don Manuel Espinosa. Se vendía a 1 real de vellón en dos librerías: la de Don Salvador Sánchez, situada "frente del Correo", y la de Don Manuel Ferrera, ubicada "frente del Pópulo". La autora, la marquesa de García Postigo, presentaba reflexiones sobre la sociedad gaditana de la época, en un momento de esplendor de la ciudad. Se presenta como una alternativa, más moderna y liberal, al perioódico capitalino El Pensador de Madrid, como una versión femenina. De hecho, en la capital española se reimprimía cada número el martes suguiente a la publicación en Cádiz, y se vendía sin la autorización de su autora, que escribió bajo pseudónimo.

El siglo XVIII fue un período de grandes cambios en Europa, marcado por la Ilustración y el surgimiento de nuevas ideas sobre la igualdad y los derechos humanos. En este contexto, La Pensadora Gaditana se destacó al ofrecer una crítica aguda de la injusticia social que enfrentaban las mujeres. Cienfuegos no sólo abordó la falta de acceso al conocimiento para las mujeres no instruidas, sino que también cuestionó cómo las mujeres educadas eran ignoradas o subestimadas. Utilizando un estilo literario caracterizado por su gracia y ritmo, Cienfuegos abordó temas como la educación femenina, los derechos civiles y las costumbres sociales que limitaban a las mujeres. Sus escritos no solo eran críticos sino también inspiradores.Tuvo tanto éxito que hubo una reimpresión de las 52 ediciones de la revista en forma de libro en 1786 en Cadiz.

Referencias

Canterla, Cinta (2018): "Beatriz Manrique de Lara Alberro, Marquesa de Garcia de Postigo, autora de "La Pensadora Gaditana" bajo el pseudónimo de Beatriz Cienfuegos", Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista del Grupo de Estudios del s. XVIII, 24, 2018, p. 741-755.

 

- La Pensatriz Salmantina. Salamanca, 1777.

Por Geovanna Cocenza da Silva

La Pensatriz Salmantina, por Escolástica Hurtado. Anunciada en la Gazeta de Madrid en el 20 de Mayo de 1777. Número de publicaciones desconocido, se han conservado dos ejemplares (número 1 digitalizado en el Portal de la Prensa Histórica, Ministerio de Cultura Español). Su primer ejemplar tiene como titulo "Idea Primera. Dá Razon de su Persona" con licencia en Salamanca, en la Oficina de la Sta. Cruz. Tiene formato epistolar y en él la autora invita a las lectoras a enviarle cartas. Sigue el modelo de los periódicos de opinión y crítica comunes en la época. Su autoría es controvertida, no se sabe con certeza si era hombre o mujer, aunque el pseudónimo es femenino.

Referencias

Biblioteca Virtual de Prensa Historica

https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=1501

- El Iris del Bello Sexo, 1841

Por Geovanna Cocenza da Silva

El Iris del Bello Sexo: Periodico de Literatura y Costumbres fue el primer periodico femenino de Galicia, editado en Santiago de Compostela entre mayo y junio de 1841. Con dirección de José Núñez Castaño, tuve ocho numeros y contó con la participacion de redactoras mujeres como Galatea, que abandonó la publicación en su numero 2 por medo que se descubrise a su identidad. Las redactoras definían-se como mujeres de las clases medias santiaguesas y como medianas en muchos aspectos: la belleza, la clase social y en el "nivel de atrevimiento". También había provocaciones hacia los románticos de Santiago "con sus guedejas colgando a lo ruso o a lo bárbaro". Tras la octava y última publicación, el periódico cambia su nombre a "El Iris de Galicia", que, después de agosto de 1841, finaliza definitivamente, siendo sustituido por la "Revista de Galicia".

Referencias

Biblioteca Nacional de Galicia

https://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.do?id=2771

 

- Gaceta de las Mugeres, 1845

Por Geovanna Cocenza da Silva

Gaceta de las Mugeres fue un periódico lanzado el 14 de septiembre de 1845 en Madrid, bajo la dirección de la poetisa Gertrudis de Avellaneda. En su primera publicación, debatía sobre los aspectos de la naturaleza que dieron lugar a las diferencias entre hombres y mujeres, cuestionando muchos de los roles de género atribuidos a cada uno y criticando la dominación masculina en el mundo. Defendía que las mujeres, debido a su sensibilidad, tendrían la capacidad de gobernar con mayores virtudes.

En noviembre del mismo año, el periódico cambió su nombre a La Ilustración. Álbum de las Damas y se presentó como el “mejor periódico de literatura jamás publicado en España”. Con la colaboración de figuras célebres como Carolina Coronado y Josefa Moreno y Martos, comenzó a publicar diversos artículos que reivindicaban la igualdad y la emancipación de las mujeres.

Referencias

Ub.Edu

https://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/introduccion/Suf3.htm

- Ellas. Órgano oficial del sexo femenino. Madrid, 1851.

Por Geovanna Cocenza da Silva

Ellas “Órgano Oficial del Sexo Femenino” fue un periódico español fundado en 1851 bajo la dirección de Alicia Pérez de Gascuña. De carácter reivindicativo y liberal, denunciaba la posición de inferioridad de la mujer frente al hombre en la sociedad española de la época, representando un “alejamiento” de las publicaciones dirigidas al público femenino que solo abordaban temas como “moda y salón”. Defendía la educación de la mujer como medio de emancipación, al mismo tiempo que criticaba el tipo de enseñanza dirigida a las mujeres en aquellos tiempos.

Alicia Pérez de Gascuña es considerada una de las pioneras del feminismo en España durante el siglo XIX. Además de ella, varias redactoras y también algunos hombres contribuyeron a las publicaciones de Ellas. En su lanzamiento, el periódico tenía una periodicidad quincenal, pero a partir del tercer número pasó a ser semanal y cambió su nombre a Gaceta del bello sexo. Desde entonces, comenzó a combinar publicaciones sobre moda y costumbres con textos de carácter feminista.

Referencias

Biblioteca Nacional de España

https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?sid=5277195

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/la-prensa-protofeminista-de-la-historia-de-espana

- Asta regia. Jerez de la Frontera, 1880-1883.

Por CharlY Lucas DERNONCOURT CORROUGE

"Asta Regia" es un semanario de la ciudad de Jerez de la Frontera en la región de Andalucía, España. Se publicaba el periódico cada lunes, con un formato de ocho paginas de 32 centímentros. Trataba de temas como ciencias, letras, artes é intereses locales entre 1880 y 1883.

El nombre viene de un antiguo asentamiento de la época Megalítica. Sus restos arqueológicos se encuentran hoy enterrados en Jerez de la Frontera.

La directora del periódico fue Carolina de Soto y Corro. Su publicación tiene como objetivo de "educar a la juventud".

Marcó un hito importante en la historia del periodismo en Jerez, España, ya que fue el primer periódico de este tipo en la ciudad. La publicación pretendía fomentar la educación y el desarrollo cultural entre la juventud y la comunidad en general. El número inaugural de "Asta Regia" se publicó el 26 de enero de 1880. En su editorial, la directora expresaba su compromiso de promover el conocimiento y el progreso a través de la literatura y la educación. Hasta su ultima publicación el 18 de junio de 1883, el tema central de "Asta Regia" fue la defensa del acceso a la educación para las mujeres.

Referencias

Biblioteca Nacional de España

https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?sid=4037279

- La Consciencia Libre. Valencia, 1896

Por Edith Mariela Celis Castañeda

La Consciencia Libre fue una publicación española dirigida por la escritora y activista Belén Sárraga de Ferrero, una figura destacada en el ámbito social y político de finales del siglo XIX. El periódico se caracterizó por su enfoque progresista y radical, orientándose hacia temas como la emancipación de la mujer y la justicia, lo que le valió ser considerada como prensa subversiva por las autoridades de la época.

Belén Sárraga nació en Valladolid en 1872 y además de ser una defensora del feminismo, fue una destacada activista que promovió la educación para las mujeres y luchó contra las estructuras patriarcales y autoritarias que dominaban la sociedad española. En este contexto, La Consciencia Libre se convirtió en una plataforma para exponer las injusticias sociales y políticas, promoviendo el cambio a través de la reflexión crítica y la movilización popular.

La revista abordó temas como la opresión de las mujeres, las condiciones laborales de los obreros, las injusticias del sistema político y la necesidad de una revolución social. Con un enfoque profundamente crítico hacia las instituciones tradicionales —como la monarquía y la iglesia—, La Consciencia Libre se alineó a una agenda de transformación radical. Su influencia perduró en los movimientos progresistas y feministas de la época, sirviendo de inspiración para futuras generaciones de activistas y pensadores críticos.

- La Voz de la Mujer. Madrid, 1917

Por Edith Mariela Celis Castañeda

La Voz de la Mujer, fundada en 1917 por Consuelo González Ramos, conocida como Celsia Regis, fue una publicación feminista que marcó un hito en el periodismo de género en España. Inicialmente concebida como una "revista mensual dedicada a la defensa de la mujer", en 1927 evolucionó para convertirse en un "periódico feminista, de progreso social, de cultura y orientación profesional de la mujer". La publicación buscaba visibilizar a las mujeres y su contribución a la sociedad, en una época en la que la prensa era una de las pocas herramientas de acceso a la información para muchas de ellas.

Regis utilizó esta plataforma para promover no solo los derechos de las mujeres, sino también proyectos prácticos y educativos. Fundó una Granja Agrícola Femenina e impulsó la creación de una Escuela Profesional de Periodistas, además de otras iniciativas como La Casa de la Mujer, que compartía objetivos con el Lyceum Club Femenino. Su activismo trascendió las páginas del periódico, pues en 1925 se convirtió en teniente de alcalde de Madrid, lo que reflejó su compromiso con el avance de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública.

El legado de Celsia Regis y La Voz de la Mujer radica en su visión integradora y su capacidad para unir a mujeres de distintos trasfondos sociales en torno a la lucha por la igualdad. A través de esta publicación, Regis impulsó debates, promovió cambios en la legislación y dio voz a figuras relevantes del feminismo de su tiempo, dejando una huella imborrable en la historia de la prensa y el activismo feminista en España.

Fuentes:

- Mujer. Madrid, 1931.

La revista Mujer se publicó del 6 de junio de 1931 al 15 de diciembre de 1931, primero semanalmente, y luego, a partir de noviembre, cada quince días. Estaba dirigida por Santiago Camarasa, periodista y empresario, quien había dirigido anteriormente publicaciones de tipo local o regional en su ciudad de origen, Toledo. Pero su directora verdadera sería en realidad Ignacia Olavarría, quien es autora de los editoriales de la revista y de muchos otros artículos, en los que aparece reflejado el carácter marcadamente feminista de la revista. Escribían en ella otras escritoras y periodistas, como

Mujer defiende el sufragio femenino desde los inicios de la II República

Contexto histórico. (En preparación).

Presentación de la revista "Mujer".

Secciones de la revista "Mujer". Por Rubén Celis.

La revista Mujer se publica entre el 6 de junio de 1931 hasta el 15 de diciembre de 1931. Se publicaron 24 números que presentan hasta 22 secciones en el conjunto de la publicación. No todas las secciones salen en un único número, aunque algunas salen a menudo. Indicamos aquí estas 22 secciones que explican el papel que desempeña la mujer en un ámbito diferente:
-la mujer en la acción social: Esta sección tiene como objetivo movilizar a las mujeres para que se impliquen  más en la sociedad.
-la mujer en la historia: cuenta la vida de una mujer que fue importante en la historia.
-la mujer en la política: expone el papel que desempeña la mujer en la política de la época.
-la mujer en la actualidad: informa sobre las mujeres que hacen la actualidad del momento.
-la mujer en el arte, la mujer en el cine, la mujer en el teatro, la mujer en la literatura, la mujer en la poesía, la mujer en el reportaje: en estas secciones relacionadas con las artes se explica el papel de la mujer en estas disciplinas y se destaca a una mujer.
-la mujer en el extranjero: cuenta cómo es la situación de las mujeres en otros países, por ejemplo en el séptimo número se habla de la mujer inglesa.
-la mujer en los deportes: la sección muestra imágenes de mujeres practicando diferentes deportes.
-la mujer en la industria: relata las jornadas de las mujeres en sus trabajos.
-la mujer estudiante: se habla de varias mujeres que estudian y cómo es su pensamiento.
-la mujer de sociedad: en esta acción se encuentra imágenes de mujeres en distintas situaciones sociales.
-la mujer y su cuidado: da consejos para que las lectoras se vean bellas.
-la mujer ante « ellos »: se habla de la necesidad de igualdad entre las mujeres y los hombres.
-la mujer en la agricultura: la sección quiere dar un impulso a la mujer en la agricultura.
-la mujer del pueblo: esta sección muestra la diferencia social entre las mujeres.
-la mujer en Cataluña: la sección tiene como objetivo que la mujer de esta región se sienta una mujer española a través de la revista.
-la mujer en el hogar: en esta sección se cuenta el papel que desempeña la mujer en su privacidad.
-la mujer en los toros: se indica el papel que desempeña la mujer en la fiesta taurina.

Escritoras de la revista "Mujer". Clara Arconada y Nina Martin.

Los artículos estudiados durante todo el semestre (del articulo 3 hasta el artículo 7 en la sección La Mujer en la política) nos permitieron encontrarnos con varias mujeres que tuvieron un papel importante en la política de la época, en los años 30.

Rosario del Olmo es autora de los artículos de los números 3, 5 y 6 de la sección “La mujer en la política”. Rosario del Olmo Almenta nació en el año 1904 y murió en el año 2000 en Madrid. Fue una escritora y periodista española y fue también, a principios de los años 20, actriz de teatro junto con su hermana, en la compañía de Matilda Romero. Su hermano luchó en el bando republicano.

Sus escritos empiezan a publicarse en periódicos como La Esfera, Nuevo Mundo y Blanco y Negro a partir del año 1926. También escribió en el Heraldo de Madrid, periódico republicano de izquierdas, uno de los más vendidos en toda España. Poco después se publican textos suyos en el periódico La Libertad. Era igualmente un periódico muy famoso de izquierdas. Rosario del Olmo recibió un premio en los años 30 que la hizo aún más famosa. En el año 1933 entrevista a Antonio Machado para este mismo periódico. En ese momento, sus escritos muestran sus ideas comunistas. Escribe muchas crónicas sobre la situación en Europa y llama la atención a los lectores sobre la consciencia de clase y la necesidad de comprometerse en la acción en la esfera pública. Durante los años 1933-1934, participa en la creación de la revista Octubre vinculada con el partido comunista.

Fue una militante muy activa durante la guerra civil española, dentro del bando republicano y como miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Trabajó como jefa de Censura Extranjera de la Oficina de Información y Prensa del Ministerio de Estado. Al mismo tiempo escribía crónicas y artículos sobre la Guerra Civil donde glorifica a los jóvenes que luchan por la República. Muestra también su admiración por la Unión Soviética.

Cuando acabó la guerra en el 1939, el régimen franquista la arrestó durante tres años y la condenó después a doce años de cárcel. Cuando sale de prisión, se pierde su pista y no se sabe nada de ella hasta su muerte en 2000.

Fuentes:

 

Ignacia Olavarría era la jefa de redacción de la revista Mujeres, dirigida por Santiago Camarasa y autora de algunos de los artículos que se publican en ella.

Con sus escritos entendemos que fue feminista y anima a las mujeres de su época a la acción social y política.

Ciertos académicos piensan que los artículos firmados con Y.O serían de Ignacia Olavarria. En efecto, muchos de ellos abren la revista Mujeres, lo que es normalmente el papel del jefe de redacción. Esos mismos artículos apoyan también ideas de Ignacia Olavarría. Es muy probable por consiguiente que así sea.

 

Fuentes:

 

María M. de Guitián es asimismo autora en Mujeres. Además, escribió en la revista Mujeres Españolas, una revista femenina publicada en Madrid entre 1929 y 1931, desde donde apoya la dictadura de Primo de Rivera y se dirige a las mujeres para que asuman un papel activo en la esfera política. Este periódico defiende una concepción de la mujer a la vez como madre y actora política: los dos no son incompatibles. Expone la idea de que las mujeres que alumbran permiten aumentar la población española, lo cual es uno de sus deberes patrióticos.

En un artículo que se publicó en Mujeres Españolas, escribe que son las mujeres las que deben “modificar la juventud, haciéndola ver cuál es su verdadera misión, tan fundamental en el terreno social como en el doméstico, pues no debe limitarse única y exclusivamente al hogar, ya que no son incompatibles sus deberes de madre y esposa con los de buena patriota y ciudadana, atenta siempre a defender sus derechos y compenetrada en que su misión es más amplia y trascendental que la que señala el limite del hogar”.

 

Fuentes: