Autoras del corpus

 

Biografia sintética. origen social, instruccion, profesion y hechos destacados de su vida.

Produccion: libros, articulos de prensa, direccion de revistas o periodicos.

Escritos de la autora presentes en el corpus PRENSAFEM

Fuentes (mencion de referencias utilizadas)

- Josefa AMAR Y BORBÓN. Lugar de nacimiento, fecha de nacimiento-muerte.

Por Louann André, Natalia Betancourt, Lise Letheule & Aline Morais

Josefa Amar y Borbón nació en Zaragoza en 1749, en el seno de una familia aristocrática profundamente vinculada a la medicina. Su bisabuelo, abuelo y padre fueron médicos de renombre, profesores universitarios y autores al servicio de la monarquía española.

Su padre, José Amar y Arguedas, médico de cámara de los reyes Fernando VI y Carlos III, fue además catedrático y vicepresidente de la Real Academia Médica Matritense, así como amigo del célebre médico aragonés Andrés Piquer. Su madre, Ignacia, una mujer culta y lectora apasionada, fomentó desde temprano el amor por el saber en sus hijos. Gracias a una educación privilegiada dirigida por Rafael Casalbon y Antonio Berdejo, Josefa aprendió latín, griego, francés, inglés e italiano, conocimientos poco comunes para una mujer de su tiempo. Posteriormente, cursó estudios en la Universidad de Zaragoza, haciendo parte de las pioneras. A los 23 años contrajó matrimonio con el abogado Joaquín Fuertes Piquer, con quien tuvo un hijo, Felipe.

La obra de Josefa Amar y Borbón se desarrolló en dos dimensiones complementarias: como traductora y como ensayista. Su trabajo se centró en defender la educación femenina y en reivindicar el papel de las mujeres en la sociedad. Una de sus primeras publicaciones fue la traducción al castellano del Ensayo histórico apologético de la literatura española contra las opiniones preocupadas de algunos escritores modernos, lo que le dio notoriedad y fue nombrada socia de mérito de la Real Sociedad Económica Aragonesa. Sin embargo, su prestigio se consolidó con sus ensayos dedicados a la educación. Entre sus textos más destacados se encuentran el Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno (1786), donde sostiene la igualdad intelectual entre ambos sexos; la Oración gratulatoria dirigida a la Junta de Señoras (1787), en la que celebra la incorporación femenina a instituciones reformistas; y el Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres (1790), su obra más extensa, que propone una formación integral, física, moral e intelectual, para alcanzar el pleno desarrollo de las capacidades femeninas. 

Viuda desde 1798 y tras la muerte de su hijo, se dedicó a la Congregación de las Seglares Siervas de los Pobres Enfermos del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, conocida como la «Hermandad de la Sopa». Durante el Primer Sitio de Zaragoza en 1808, prestó servicio cuidando a los enfermos y heridos. Murió en 1833 en la misma ciudad, en el hospital al que había consagrado sus últimos años.

Fuentes: 

https://www.bne.es/es/autores/amar-borbon-josefa

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/1865-josefa-amar-y-borbon

https://personajesilustres.lenguasdearagon.org/josefa-amar-y-borbon/

https://historiaragon.com/2022/02/21/josefa-amar-y-borbon/

- Beatriz CIENFUEGOS. Puerto de Santa María, Cadiz, 1714-1786.

Por Mélanie Bridier, Lucía de Miguel Amédéo, Emma Leblanc y Amélie Moncomble

Partiendo de la hipótesis de que Beatriz Cienfuegos (escritora y periodista) es Beatriz Manrique de Lara Alberro, Marquesa de García del Postigo. Fue de familia cosmopolita y culta que viajó mucho debido a la profesión militar del padre, acompañándolo a donde lo destinaban. Las mujeres de esta familia debieron recibir una buena educación, puesto que tuvieron a lo largo del siglo XVIII una extraordinaria vinculación con la familia real española. De ahí que Beatriz aprendiese francés, latín y griego además de español. Se casó con Francisco García del Postigo y del Prado en el Puerto de Santa María, el 30 de agosto de 1734 y tuvo dos hijos y una hija.

Se le atribuyen cuatro obras, todas publicadas en la misma imprenta bajo diferentes seudónimos. Se defiende que ella es la autora porque tres de ellos están asociados con la familia “del Postigo”, el otro con su nombre propio y es la única de su familia que vive en Cádiz y puede recurrir a la imprenta regularmente. La más extensa es La Pensadora Gaditana, con un total de 52 números publicados entre el 12 de julio de 1763 y el 2 de julio del 1764. En 1786 se recopilan todos en un solo libro. Esta obra es una manera de responder a la crítica de El Pensador de Madrid.
Se le asocian también dos noticias de prensa naval: Relación individual de las operaciones de la escuadra francesa sobre las costas de Berbería, en el mes de junio de este presente año de 1765. narración fidedigna la Gaceta de Madrid del 23 de julio de 1765. (Naufragio francés); Relación del combate que tuvieron los navíos Soberano, Vencedor y Héctor, del mando del Capitán de esta clase Don Isidoro del Postigo. (Combate Naval), y la traducción de una obra de Voltaire, Combates de amor y ley (Zaïre).

Fuentes:

Canterla, Cinta (2018): "Beatriz Manrique de Lara Alberro, Marquesa de Garcia de Postigo, autora de "La Pensadora Gaditana" bajo el pseudónimo de Beatriz Cienfuegos", Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista del Grupo de Estudios del s. XVIII, 24, 2018, p. 741-755.

 

- Doña Leonor.

Por Lucie Guittonneau y Melisa Pacheco

Doña Leonor es un personaje asociado al Diario de Valencia, un periódico semanal cuya primera publicación tiene lugar el 1 de julio de 1790 y se caracteriza por difundir ideas propias de la Ilustración, por lo que se dirige a un público instruido y de una clase social elevada.

Es con la idea de expandir los ideales de la Ilustración en momentos en que Europa es remecida por el despertar de la Revolución francesa, que los diarios empiezan a dar espacio a la mujer ilustrada con intervenciones dirigidas hacia ellas. Bajo este contexto aparecen las tertulias. La tertulia se define como una reunión informal, muy común en la época, en la que personas ilustradas se juntaban para conversar sobre un tema determinado. Dentro del lenguaje periodístico, y el diario de Valencia, la tertulia de Doña Leonor era una sección específica del diario de Valencia, dedicada a las mujeres

Resulta muy difícil representar con exactitud la figura de Doña Leonor, la información acerca de este personaje es prácticamente nula. El contexto en que nacen sus tertulias hacen pensar a los estudiosos del tema, que esta podría no existir, que se trataría de uno de los tantos hombres que formaban parte de la redacción del periódico quien se ocultaba tras una imagen femenina. Simplemente una estrategia para acercarse a un nuevo público: las mujeres españolas ilustradas. En estas tertulias se buscaba destacar las virtudes del sexo femenino como un modelo para las mujeres ilustradas de la época.

Fuentes:

https://www.infoamerica.org/articulos/textospropios/frutos/la%20tertualia%20de%20dona%20leonor%5B2%5D%5B1%5D.htm

https://scholar.umw.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1579&context=student_research 

https://lacuevademontesinos.wordpress.com/2014/12/28/mujeres-guerreras-heroicas-y-poderosas-en-la-prensa-y-en-la-ficcion-del-siglo-xviii/?

https://pdfs.semanticscholar.org/865a/2b710b3a8af778a76fa62bb1725716c62f37.pdf

https://www.cervantesvirtual.com/obra/diario-de-valencia-numero-1---1-julio-1790-0/

https://roderic.uv.es/items/61a60be0-f551-40df-b323-b7e8bd817ed6

- Ignacia OLAVARRÍA. Lugar de nacimiento, fecha de nacimiento-muerte.

Por... 

Responsable de la línea política de la revista Mujer (Madrid, 1931).

- Carolina de SOTO Y CORRO. Lugar de nacimiento, 

Por... 

Directora de la revista Asta Regia (Jérez de la Frontera, ).